La biomasa es la utilización de la materia orgánica como fuente de energía. Tanto su procedencia como su naturaleza se caracterizan por su diversidad, considerando los de origen agrícola o forestal los más adecuados para fines energéticos. Pero también se considera biomasa la materia orgánica de las aguas residuales y los lodos de depuradora, así como la parte orgánica de los residuos sólidos urbanos, y otros residuos derivados de las industrias.

La valoración de la biomasa puede hacerse a través de cuatro procesos básicos mediante los que puede transformarse en calor y electricidad: combustión, digestión anaerobia, gasificación y pirolisis

Usos de la biomasa

arbolGeneración de calor, frío, electricidad o transporte. Para facilitar su uso se transforma en biocombustible sólido (pellets, briquetas, astillas, etc.), líquido (biodiésel o bioetanol) o gaseoso (biogás).

  • Calefacciones y a.c.s. en viviendas unifamiliares
  • Calefacciones y a.c.s. en comunidades de vecinos
  • Calefacción y a.c.s. en edificios públicos y hostelería
  • Redes de calefacción centralizada alimentadas con biomasa
  • Instalaciones industriales alimentadas con biomasa

¿Qué es una red urbana de calor y frío?

Las redes de calor y frío, también conocidas como redes de climatización o redes de distrito (DH&C) es un sistema de distribución de energía (agua caliente y agua fría) a través de tuberías subterráneas, que permiten el suministro de calefacción, agua caliente sanitaria y aire acondicionado tanto en edificios públicos como en privados: Edificios de viviendas, colegios, oficinas, centros deportivos o comerciales y plantas industriales.

Ventajas de las redes de climatización con biomasa

Las redes de climatización urbana con biomasa presentan importantes ventajas respecto a los sistemas tradicionales de calefacción individual y central. Y no se ciñen exclusivamente a los usuarios de las mismas, si no que afectan a numerosos actores interrelacionados entre sí: las administraciones públicas, los promotores inmobiliarios, las empresas de servicios energéticos e incluso a la sociedad en su conjunto.

Las redes de climatización urbanas permiten ofrecer servicios de calefacción, A.C.S. y frío a un barrio concreto o a una ciudad entera, a un polígono industrial o terciario, y a un conjunto de edificaciones, de forma simple y segura para el ususario, proporcionando mayor confort debido a la eliminación del ruido y la reducción del impacto visual; todo ello de forma económicamente viable y sostenible.

A menudo, las autoridades públicas propietarias de las redes delegan en empresas de servicios energéticos (ESE) la gestión, el mantenimiento y el servicio de estas redes urbanas.

1. Para la sociedad

  • Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)
  • Reducción de la contaminación urbana
  • Reducción del consumo de energía primaria por la mayor eficiencia de los sistemas de climatización de distrito
  • Aprovechamiento de recursos locales valorizables: biomasa forestal y otros residuos municipales
  • Generación de empleo y actividad local

2. Para administración pública

  • Mejora de la marca de ciudad
  • Aumento de la calidad y el valor del espacio urbano
  • Contribución al cumplimiento de las exigencias normativas de eficiencia energética y ambientales
  • Valorización de recursos que, en muchos casos, son de titularidad municipal: Biomasa forestal
  • Ingresos fiscales generados por la nueva actividad económica, tanto en la construcción como en la operación de la instalación (impuestos de construcción, licencia de actividad, etc.)
  • Además, la propia Administración Pública es, en muchos casos, el principal usuario (o incluso el único) de las redes, ya que habitualmente nacen para suministrar energía a una serie de edificios de titularidad pública, especialmente las redes de menor tamaño.

3. Para usuarios

  • Ahorro de coste energético unitario
  • Reducción del riesgo de precio por la disminución de los combustibles fósiles en el mox de energía primaria suministrada, al ser sustituida en mayor o menor medida por fuentes renovables
  • Reducción de la gestión asociada a la operación y mantenimiento de las instalaciones
  • Eliminación de residuos y vibraciones en los edificios, principalmente en lo que se refiere a equipos de refrigeración. Ausencia de olores, polvo y humos asociados a cualquier uso de combustible
  • Colaboración en un proyecto de sostenibilidad y responsabilidad social (eficiencia energética, disminución de las emisiones GEI)

4. Para promotores inmobiliarios

  • Elevada calificación energética y de sostenibilidad
  • Menores costes energéticos de mantenimiento y operación para los usuarios de los inmuebles
  • Mayor disponibilidad de espacio útil en los edificios o con mínimos requerimientos para los espacios técnicos

5. Para Empresas de Servicios Energéticos ESE´s

  • La explotación de las redes de climatización va a ir casi siempre ligada a una empresa de servicios energéticos:
  • Viabilidad como negocio a largo plazo
  • Prestigio comercial dentro del negocio de los servicios energéticos por la representatividad y la visibilidad de este tipo de instalaciones ante las administraciones públicas y la sociedad en general

Marco normativo para las redes de climatización

La transposición de la Directiva Europea 2012/27 sobre eficiencia energética al ordenamiento jurídico español, queda reflejada en tres artículos:

  • Art. 4: «Mejora de la eficiencia energética a través de redes de calefacción y frío» como una de las actuaciones dentro del Plan Estratégico para la Rehabilitación Energética de Edificios.
  • Art. 7: » Mejora de la eficiencia energética a través de redes de calefacción y frío» incluida en la tabla preliminar de actuaciones a ejecutar dentro del sistema de obligaciones de eficiencia energética
  • Art. 14: » Promoción de eficiencia energética a través de redes de calefacción y frío» Transposición del RD 56/2016

Protocolo Nasei Ingeniería para la puesta en marcha de las redes de climatización

Desde su experiencia en estudios y proyectos para el desarrollo de redes de climatiación (Lodosa, Gabarderal, Alsasua, etc) Nasei Ingeniería ha desarrollado un protocolo de actuación que abarca desde un estudio preliminar de la actuación a realizar, hasta un asesoramiento en la puesta en marcha de la instalación. Este protocolo de actuación se desglosa en los siguientes aspectos:

  1. Identifiación de fuentes energética de la Red
  2. Identifiación de posibles puntos consumidores de energía
  3. Dimensionamiento de la red: Diseño de la central de energía y de la red de distribución
  4. Identificación de posibles expansiones y de nuevos focos de aprovechamiento energético
  5. Comparativa económica de la energía suministrada por la Red con las alternativas disponibles en la actualidad
  6. Realización de un documento guía
  7. Definición de licitación: Concesión, contrato de obras y servicios…
  8. Financiación: Modelo ESE/Fondos y ayudas públicas /Fondos privados
  9. Duración y alcance del contrato